El problema central abordado en esta investigación es el cambio que ha sufrido el espejo de agua del lago Caburgua entre enero de 2016 y enero de 2022. La disminución de superficie con agua ha sido un tema controversial en el último tiempo evidenciándose principalmente en sectores como playa Blanca y playa Negra. El lago Caburgua ubicado en la región de la Araucanía, específicamente en la comuna de Pucón, cuenta con una superficie de espejo de agua que ronda los 52 Km2 (Iroume & Ulloa, 2021). El paisaje circundante a la cuenca del lago corresponde principalmente a bosque nativo, pero en su mayoría la zona se caracteriza por poseer pendientes muy abruptas en la cual se desarrolla vegetación típicamente precordillerana (Campos, 1998).
Esta investigación consistió en un análisis multitemporal del espejo de agua del lago, esto quiere decir que se compararon imágenes satelitales en distintos periodos de tiempo para analizar y visualizar como han sido los cambios en la superficie con agua. Para esto se utilizaron imágenes del satélite de la agencia espacial europea Sentinel 2, la razón de la selección de este satélite es debido a que posee una mejor resolución en la toma de imágenes satelitales. Se escogió una temporalidad entre enero de 2016 y enero 2022, ya que durante meses como enero hay una menor nubosidad que pueda alterar la imagen satelital y finalmente al contar en 2022 solo con imágenes satelitales de enero se equiparo este mes para el resto de años estudiados.
En la obtención de imágenes se utilizó Google Earth Engine, donde a través del lenguaje de programación Java, se generó un script el cual permite el cálculo del índice espectral NDWI. Este índice espectral identifica masas de agua y la cantidad de humedad, genera valores que van entre -1 y 1, donde todo aquel valor entre 0 y 1 es superficie con agua, mientras que los valores que oscilan entre 0 y -1 se asocian a superficie sin agua. Tras haber obtenido las imágenes del área estudiada con el respectivo índice, se procedió a utilizar el software QGIS, para el tratamiento de las imágenes satelitales, donde los valores arrojados por el NDWI fueron expresados a través de una categorización de cinco clases (5), cada una de ellas fue representada en cinco colores para facilitar su interpretación. La rampa de colores seleccionada se encuentra en la leyenda de las cartografías resultantes, los colores rojos, rosado-naranjo y blanco representan todos los valores negativos del índice es decir superficie sin agua, mientras que los colores azul y celeste representan los valores positivos que corresponde a superficie con agua. Finalmente se utilizó lenguaje de programación Phyton para el cálculo de la superficie del espejo de agua de las imágenes satelitales mediante otro script. Esta investigación solamente aborda cambios en la dinámica espacio temporal del espejo del lago, el cual corresponde a la superficie con agua, por lo tanto el presente trabajo no considera el volumen del agua.
La siguiente cartografía evidencia los cambios del lago Caburgua en el sector de playa Blanca-playa Negra entre enero de 2016 y enero de 2022, es posible apreciar el cambio que ha tenido el espejo de agua, donde el año 2016 este posee la mayor superficie, en 2017 se evidencia que este disminuye de manera drástica, tras esto en enero de 2018, 2019 y 2020 se genera una recuperación progresiva de la superficie con agua, la que en enero de 2021 vuelve a disminuir teniendo un proceso similar al de enero 2017, y finalmente en el mismo mes de 2022 el espejo disminuye teniendo la menor superficie de tan solo 49.3km2.
La cartografía que se presenta a continuación es una comparación entre enero de 2016 mes donde el sector de playa Blanca y playa negra tiene un mayor espejo de agua, y enero de 2022 periodo de menor superficie del espejo de agua, se puede observar el gran cambio que ha tenido esta zona, en la cual se produjo una disminución del espejo de 2,2km2.
En el sector norte del lago se observa que los cambios en la superficie con agua han tenido el mismo comportamiento que en la ribera sur, por lo que se puede decir que el espejo de agua tiene mayores cambios en los sectores sur y norte, más que sus zonas laterales.
Comparación entre espejo de agua de enero de 2016 y enero 2022 de la ribera norte del lago Caburgua, donde se evidencia como este sector presenta una considerable reducción de su espejo.
El siguiente gráfico refleja los cambios en cuanto a disminución y aumento de la superficie con agua. Esto indica que el lago no ha sufrido una baja constante sino que ha recuperado superficie para luego descender nuevamente. La superficie se obtuvo a través de lenguaje de programación Phyton, en base a los valores obtenidos en el índice NDWI.
El espejo de agua del lago Caburgua ha tenido diferentes cambios en el periodo estudiado, donde queda en evidencia que no ha sido un proceso de baja constante sino que este ha fluctuado entre disminución, recuperación y disminución. En base a otros estudios realizados mucho más en profundidad del lago, se podría asociar estos cambios a múltiples factores como lo son la disminución de precipitaciones, disminución de la cobertura de nieve en la zona, alteraciones antrópicas como lo sucedido con el brazo del río Trafampulli, el cual debiese ser restituido al lago. Es relevante que se aborde la problemática del lago Caburgua con seriedad por parte de las autoridades pertinentes, ya que no tan solo tiene una afectación turística sino que también desde lo ambiental, debido a que son muchos ecosistemas que están relacionados y dependen del lago.
Desde las ciencias es fundamental que se haga un trabajo integral reuniendo conocimiento desde distintas ramas, puesto que esto otorgara un mayor abanico de soluciones y perspectivas de la problemática. Por último, se recalca que esta es una investigación exploratoria que busca levantar antecedentes que permitan en un futuro cercano seguir investigando esta temática a mayor profundidad, abordando dimensiones que no fueron incorporadas en este trabajo.
Elaborado por: Felipe Ibacache, estudiante de Geografía de la Universidad Austral de Chile
Bibliografía:
Campos.(1998).Estudios limnologicos del lago Caburgua y Maihue(informe N°46) https://docplayer.es/32182107-Estudios-limnologicos-de-los-lagos-caburgua-ymaihue.html
Ulloa,H.,Iroume,A.(2021).Informe final https://caburguasustentable.cl/documentos/
Garay,D.,Agüero ,J. (2016). Introducción a los SIG, software QGIS. En Sistemas de información y ordenamiento territorial (pp.4-37). La rioja: INTA Ediciones.