Hemos tenido el gusto de colaborar – Fundación PLADES, Corporación Amigos de Panguipulli, Corporación Amigos de Villarrica y Fundación Sustenta Pucón – con el Centro Cedel Villarrica de la UC y un conjunto creciente de diversas organizaciones sin fines de lucro en torno a la organización de una serie de tres conversatorios enfocados en el desarrollo sostenible de los territorios urbanos y rurales de las zonas lacustres.
El extenso territorio del distrito lacustre “nor-patagónico” reúne tres regiones, donde 22 lagos concentran por sobre el 30% del espejo de agua a nivel nacional, convirtiendo esta macrozona en una reserva hídrica de alto valor estratégico. Junto a esto encontramos decenas de pueblos, ciudades, industria, comercio, parcelas, bosques, parques nacionales, y más, todo esto en áreas pobladas por comunidades con fuerte arraigo territorial y naturaleza aun mayoritariamente prístina. Estos territorios están bajo gran presión por un crecimiento inmobiliario en un contexto de regulaciones poco efectivas o en muchos casos, inexistentes. Un ejemplo clarísimo de esto es el caso de los loteos masivos de parcelas rurales que están consumiendo sistemáticamente el paisaje rural, amparado en una ley completamente inapropiada.
Por otro lado, las tendencias de inmigración y crecimiento se están viendo aceleradas por las sucesivas crisis que han afectado la calidad de vida de los habitantes de la capital, donde reside uno de cada tres chilenas/os. De ahí la reflexión sobre la urgencia de impulsar un desarrollo sostenible en tiempos post-pandemia. Junto con la inmigración podemos suponer que habrá un proceso de des centralización, esta vez empujado por un movimiento de personas, sus recursos, experiencias, redes y… necesidades. Es imperioso prepararse para tomar lo mejor de ello y transformarlo en nuevas oportunidades.
Por ello, cada conversatorio ha abordado temas de desarrollo urbano-rural, cuidado de aguas y cuencas y desarrollo económico sostenible. El objetivo más importante de este esfuerzo colaborativo es alinear actores clave en torno a causas transversales a todos estos territorios, unir fuerzas y movilizar cambios en los planos legislativos y regulatorios. Trabajando en conjunto apuntamos a establecer una agenda con sentido de urgencia y enfocada a la acción público-privada y comunitaria.