Los principales problemas urbanos de la comuna son:
¿Cómo puede ser que el Plan Regulador Intercomunal Villarrica-Pucón, que fija las fronteras de ambas comunas, sea el año 1978? Y por lo tanto determine - por ejemplo- el Plan Regulador Comunal de Pucón, que no ha sido modificado desde 1994.
Curioso, más aun si pensamos, que según el censo de 1992 en Pucón habían 8.023 habitantes, que llegaron a 13.025 en 2002 y 28.523 habitantes según el Censo de 2017 - pre pandemia. Hoy sabemos que Pucón crece en viviendas un 4% anual - siendo la segunda ciudad de Chile que más crece - y que las parcelaciones rurales ya representan 7 veces más superficie que Pucón urbano. Un Pucón urbano que solo puede verse en google maps, porque caminando #Puconcity ya es harto más grande que lo que muestran el mapa, no así en términos urbanísticos (muchos sectores sin red de agua potable, ni servicio de alcantarillado, ni grifos, ni instalación eléctrica…)
Se demoran alrededor de siete años en aprobar un plan regulador comunal, ¡SIETE AÑOS! ¡Nacen obsoletos desde el principio en relación a la situación de la ciudad que buscan regular. ¿Te ha tocado el taco de Curarrehue a Pucón? ¡Más de 1 hora en 3km! Y eso no es parte de Pucón urbano, sino de las soluciones viales del MOP. ¿Y qué me dices del bloom de algas en el lago? Tampoco son regulables por el PR.
Crecimiento acelerado e informal sin planificación
Gran número de viviendas son conección a red de alcantarillado
Accesos viales con alta congestión en horas punta todo el año y períodos estivales
Escasa oferta de viviendas en sector urbano lo que incentiva parcelaciones rurales de alto impacto en zona rural