El arte y trabajo del tejido a telar es una de las tradiciones culturales más antiguas del pueblo mapuche. Cuenta la leyenda que la precursora del telar es una araña tejedora de la naturaleza quien le transmite la habilidad y el arte de tejer a la primera mujer, quien aprende la técnica del telar y luego pasa a ser la encargada de transmitirlo a sus descendientes y mantener la tradición. Las niñas adquieren así el conocimiento y el espíritu para realizar la técnica del telar, a través de su madre o su abuela, una actividad que combina técnica, esfuerzo y dedicación.
Han pasado los años y el oficio se ha ido perdiendo, sin embargo aún quedan mujeres tejedoras que desarrollan el arte de sus ancestros. Entre ellas está la agrupación Relmu Ngurenkafe que lleva ms de 7 años desarrollando un trabajo de telar ancestral. El oficio de las tejedoras se traspasa de madres a hijas, formándose una conexión auténtica entre cada generación de mujeres. Hoy además de ser el sustento económico de ésas familias es una forma de difusión de la cultura mapuche
Desde Fundación Sustenta Pucón buscamos dar apoyo a las tejedoras que necesitan adquirir un telar (witral)y wanku (banco) para participar en el evento “Ngüren 1 km” organizado por Fundación Chilka el que convocará a 500 tejedoras de Chile en octubre 2021 en Temuco. Buscarán batir un Record Guiness tejiendo el telar más largo del mundo, que será expuesto en el museo del Louvre, Paris y luego en el Smithsonian Institute, Washington, USA. La agrupación, dirigida por la profesora Mixy Solar proyecta crear la Escuela de Telar de Pucón, para enseñar este oficio a futuras generaciones.
Ayudemos a tejer este sueño. Cada telar y banco cuestan $120.000 Para 15 tejedoras se necesita un total de $1.800.000. Los telares serán parte de la infraestructura para dar vida a la Escuela de Telar de Pucón, difundir asi este arte y generar recursos para sus familias.
Necesitamos tu apoyo para cumplir este sueñoValor 1 telar y 1 wanku
Valor 15 telares