Recordemos que el 2017 el lago Villarica fue declarado saturado, iniciándose el 2019 el Plan de Descontaminación del lago Villarrica, primer plan de su tipo en Chile. El proceso de anteproyecto y participación ciudadana se encuentran finalizados y ahora corresponde al Ministerio del Medio Ambiente desarrollar el plan definitivo.
La actual situación del lago se da por un acelerado florecimiento de microalgas (cianobacterias) debido a un exceso de nutrientes, principalmente de nitrógeno y fósforo, lo que puede reducir e incluso eliminar el oxígeno presente en el agua, desequilibrando los ecosistemas.
La causas de estos florecimientos son variadas y están relacionadas con las pisciculturas, la producción agrícola y ganadera, la falta de tratamiento de aguas servidas urbanas y rurales, la deforestación de bosque nativo y la reducción de humedales.
Periódicamente el equipo de Fundación Sustenta Pucón mide la salud del lago a través de 4 indicadores: color, transparencia, temperatura y Ph, los que luego carga en la app vigilantes del lago. El kit de monitoreo es creación de Fundación Red de Nuevas Ideas con quienes hemos establecido una alianza colaborativa. A esta última medición se sumó una delegación del Liceo Bicentenario de Hoteleria y Turismo, que incorporará actividades en torno al monitoreo y cuidado del lago como parte de la programación de acciones educativas sobre el medio ambiente para avanzar en su certificación SNCAE (Certificación Ambiental para Establecimientos Educacionales).
Los lagos del sur de Chile son ecosistemas frágiles y únicos, base del turismo regional y futuras fuentes de agua potable ante el cambio climático. El Plan de Descontaminación del lago Villarrica costará más de USD 100 millones y demorará más de 15 años en implementarse, esto sólo para recuperar el estado que tenía en el año 2000.
Todos podemos colaborar en la descontaminación del lago Villarrica. Ayúdanos difundiendo o donando AQUÍ