Ayer se realizó la tercera reunión del COA vía zoom luego de la publicación en
junio del anteproyecto del Plan de Descontaminación del lago en el Diario Oficial.
Representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil, entidades
público-privadas y del Ministerio del Medioambiente revisaron los
capítulos del documento que abordan medidas de contaminación por fuentes
difusas.
Las fuentes difusas se componen en gran medida por las aguas residuales
domiciliarias sin saneamiento, viviendas que no están conectadas a red de
alcantarillado y que tienen pozos negros o fosas sépticas sin tratamiento.
Entre Villarrica y Pucón existen aproximadamente 4.500 viviendas en esta
condición y se estima que en el radio urbano de Pucón unas 2000 viviendas no
están conectadas a la red de alcantarillado.
Otras fuentes difusas son fertilizantes de suelos y escurrimientos aguas lluvias en
zonas urbanas y zonas rurales deforestadas.
Una vez entre en vigencia el Plan, la SUBDERE y el Gobierno Regional, ofrecerán
vías de financiamiento a las municipalidades de Villarrica y Pucón para
implementar programas anuales de conexión de las viviendas que se encuentren
dentro del área de concesión de servicios sanitarios, priorizando aquellas que no
enfrenten red de alcantarillado.
Al mismo tiempo las viviendas nuevas que se instalen dentro de la zona de
amortiguación (buffer), tendrán prohibida la instalación de letrinas, pozos negros
o fosas sépticas sin tratamiento posterior.
En un plazo de cuatro años, las viviendas existentes dentro de dicha zona buffer
que cuenten con letrinas, pozos negros o fosas sépticas sin tratamiento posterior,
deberán implementar mejoras tecnológicas o conectarse a un sistema de
recolección y tratamiento operado por un licenciatario o empresa de servicios
sanitarios.
Otra de las medidas que se contemplan es un programa anual de fiscalización que
la SEREMI de Salud implementará a empresas de limpieza de fosas sépticas y sus
clientes en la zona saturada, que garantice la disposición de los residuos retirados
en sitios autorizados.
El MMA y Conaf realizarán un plan de forestación, reforestación, restauración y
protección de zonas ribereñas de la cuenca estimando una superficie de 2000 ha
nuevas de plantaciones de especies nativas .
Otros aspectos del Plan se seguirán analizando en las próximas semanas. Una vez
finalice el estado de excepción en el país se realizarán la participación ciudadana y
la consulta indígena, incorporándose posteriormente las observaciones
presentadas por las agrupaciones que conforman el COA y la ciudadanía.
Fundación Sustenta Pucón, organización integrante del COA, completará un listado
de observaciones y propuestas para ser presentadas al MMA en las fechas
pertinentes.
El anteproyecto del documento puede ser descargado en la web de la Fundación
Sustenta Pucón.
Pueden hacernos llegar sus consultas a contacto@sustentapucon.cl o dirigirse
directamente a la web del Ministerio de Medio Ambiente.