Diversos vecinos y profesionales vinculados a la Fundación Sustenta Pucón nos han planteado una serie de observaciones generales y específicas, siempre con el espíritu de apoyar al perfeccionamiento del anteproyecto del Plan Regulador de Pucón.
Las principales observaciones enviadas por la fundación al Concejo Municipal muestran preocupación por las densidades urbanas propuestas, las cuales si bien protegen a la ciudad de un crecimiento inmobiliario negativo, no permitirían la construcción de viviendas para los vecinos de clases vulnerables y medias, forzando a la construcción de viviendas fuera de la ciudad en las zonas rurales, lo que agravará la contaminación, la destrucción del paisaje y la congestión vehicular, aparte de dificultar una ciudad para todos.
Apoyando el enfoque de sustentabilidad urbana y territorial propuesto para el plan, hemos detectado que los principales problemas urbanos de la comuna surgen de la masiva ocupación rural con parcelaciones y conjuntos habitacionales, la masificación de soluciones individuales de alcantarillado (o la falta de éste) y la alta congestión vial en períodos estivales generada por el predominio del uso del automóvil. Por eso, llama la atención que el plan regulador no busque crear las condiciones para una ciudad más compacta, densa y caminable que ataque estos males. Por eso extraña la propuesta de bajas densidades urbanas, pues creemos que con densidades medias que impidan la depredación inmobiliaria del borde lacustre es posible construir una ciudad a escala humana.
Con las densidades que se proponen, sólo se podrían construir loteos de casas, lo que dado los potenciales valores solo permitiría a familias de estratos medios y altos vivir en la ciudad. Por eso sostenemos que esta normativa además de impedir a todos de vivir en zonas centrales, excluye particularmente a los puconinos de segmentos vulnerables y medios sujetos a subsidios habitacionales que superan el 70% de la población comunal, expulsándolos hacia zonas rurales o a vivir de allegados.
Sabemos de la urgencia de modificar el plan regulador para frenar proyectos no deseados por nuestra comunidad, lo que justifica legalmente no introducir cambios muy drásticos a la propuesta, pero creemos que vale el esfuerzo pensar en qué tipo de ciudad queremos, pues estas normas perdurarán por años.
Por eso creemos que para un desarrollo sustentable de Pucón requerimos tener una ciudad con normas que permita la coexistencia entre viviendas con diversidad social, comercio, servicios y áreas verdes a distancias peatonales. Esto es imposible con una ciudad de condominios cerrados y loteos de casas. Se requiere también la posibilidad de renovar las zonas consolidadas con edificaciones de departamentos en 3 a 4 pisos, que liberen más áreas verdes y generen equipamiento social, lo que solo es posible con densidades sobre 500 hab/ha si queremos permitir que familias vulnerables o medias puedan acceder a ellos.
Tenemos que frenar la deforestación, el aumento de los residuos y la contaminación de napas subterráneas generado por la expansión urbana y loteos. El Plan de Descontaminación de la Cuenca del lago Villarrica actualmente en proceso ya advierte de todos estos problemas.
Por eso convocamos a construir entre todos una visión de ciudad a escala humana, lo que significa el predominio de movilidad peatonal, acceso a empleos y servicios a distancias caminables o de bicicleta, con una ciudad de alturas máximas de 4 pisos, posibilitando la mezcla de viviendas y equipamientos, accesibles para todos.
Estos planteamientos recogen la información levantada en el Análisis y Diagnóstico del Plan de Desarrollo Urbano Territorial Sustentable realizado por la Universidad Católica el año pasado, en colaboración con el municipio y la Fundación Sustenta Pucón, que señala entre otros, que Pucón crece en viviendas un 4% anual y que las parcelaciones rurales ya representan 7 veces más superficie que Pucón urbano. Con el fuerte incremento de la inmigración en el tiempo de post pandemia y los efectos de la crisis climática la presión por vivir en Pucón aumentará considerablemente. Creemos que es necesaria una visión integral y de largo plazo para abordar el ordenamiento de un Pucón inclusivo y sostenible.
El listado de observaciones enviado al Concejo Municipal puede descargarse aquí.