La ciudanía de todo el mundo ha quedado conmovida por el reciente informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Como advirtieron los científicos de las Naciones Unidas, la situación del clima y de la biodiversidad es crítica. En este contexto es lógico que nos preguntemos qué podemos hacer para enfrentar la crisis climática y cómo podemos lograr que la actividad humana, principalmente la económica, se desenvuelva dentro de los límites de la naturaleza.
Con o sin nuestro consentimiento, la naturaleza nos llevará hacía el decrecimiento. El dilema que se nos presenta es si decrecemos de forma planificada o si colapsamos de manera caótica.
¿Cuándo tomaremos conciencia de que ha llegado el momento? ¿Cuándo abramos la llave y ya no salga agua? En ese punto habremos llegado a una temperatura de 1,5 grados por encima de lo normal.
Según los científicos del IPCC hoy estamos en un aumento de un grado sobre lo normal, pero existen numerosas investigaciones que nos indican que ya llevamos 1,2 grados y que el fatídico nivel de 1,5 grados se alcanzará antes del año 2030.
¿Qué podemos hacer los que habitamos Pucón ante esta lúgubre situación?
Inspirados en las propuestas de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac en su excelente libro “El futuro por decidir”, proponemos una agenda para luchar contra la crisis ambiental. Esta agenda no está centrada en la mitigación de la crisis (como la que comparten los autores en su libro) sino en la adaptación profunda pues, a nuestro juicio, la crisis climática entró en un proceso irreversible.
A continuación, compartimos nuestra propuesta:
Hoy:
Averigua cuál es la posición de los concejales y alcaldes sobre la crisis climática y promueve la declaración de la emergencia climática. Si no despiertas su interés, inicia un petitorio de firmas ciudadanas que respalden tu demanda.
Elige por lo menos un día de la semana para no comer carne. Piensa que podrías después agregar algunos días más.
Disminuye el ritmo de compras de tus prendas de vestir.
No compres plásticos de un sólo uso.
Invita a otra persona a hacer lo mismo.
Para esta semana:
Elige aprender y desarrollar habilidades que te permitan aumentar tu autonomía personal en la producción de tus alimentos (por ejemplo, trabajar un huerto orgánico), en el uso del agua, en autoconstrucción o en la producción de un anillo de seguridad energética.
Incorpórate a una organización ciudadana local en defensa del medio ambiente.
Practica el uso de la bicicleta y utiliza menos el auto.
Trata de salir y tomar “baños de naturaleza”.
Para este mes:
Promueve la discusión en la Asamblea Constituyente procurando que la naturaleza sea reconocida como sujeto de derecho.
Muy importante: concreta tus compromisos ambientales y analiza cómo los puedes impulsar en tu círculo más cercano.
Revisa tus compras: ¿Fueron todas indispensables?
Comienza a realizar sistemáticamente la práctica del trueque.
Recuerda: lo importante no es el reciclaje o la reutilización que, por cierto, están muy bien. Hoy es prioritaria la acción de reducir.
Comienza a practicar tu espiritualidad.
Por año:
En el plazo de un año debes estar preparado para transitar nuevas formas de vida que te permitan llevar a cabo una estrategia de sobrevivencia para enfrentar la crisis climática.
Tenemos alrededor de cinco años para detener o suavizar el colapso de nuestra civilización. El planeta sobrevivirá a esta crisis; lo que pase con la humanidad es lo que está por verse.