Cada año Pucón y otras ciudades lacustres viven en los meses de verano el colapso de sus calles, infraestructura y servicios con el aumento explosivo de la población flotante. Al mismo tiempo, la población residente del sur de Chile en general ha experimentado un aumento acelerado en los últimos años producto de diversas causas como la posibilidad del tele trabajo y el creciente interés de las personas por vivir en contacto con la naturaleza. Estas tendencias se han venido desarrollando a una velocidad mucho mayor que las que son posibles de absorber con los instrumentos de planificación territoriales existentes. Los Planos Reguladores Comunales, que regulan lo que puede ser edificado en los polígonos urbanos, toman varios años en actualizarse; los PROT (Plan Regional de Ordenamiento Territorial) tienen el mismo problema y además no son vinculantes.
Ante la falta de oferta de viviendas en suelo urbano vemos cómo han proliferado las parcelaciones rurales como verdaderas urbanizaciones del territorio rural, creando asentamientos con calles e infraestructura al margen de lo que el DL 3516 permite para estas subdivisiones rústicas, impactando la naturaleza con efectos devastadores.
Desde Fundación Sustenta Pucón nos preguntamos cuáles son los posibles caminos a seguir para abordar los nuevos desafíos, como son normar el habitar rural e incentivar la consolidación de los centros urbanos como lugares atractivos para un habitar sustentable que permita proteger los territorios rurales y silvestres. Creemos que desde la colaboración y la acción conjunta entre los habitantes del territorio, sus organizaciones y autoridades, podemos crear nuevas soluciones innovadoras y sostenibles, mientras nuevas normativas y leyes puedan ser implementadas.
Considerando como base los planteamientos de la Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales (documento gestionado por 15 organizaciones lacustres que integramos ROLN, Red de Organizaciones lacustres Nor-patagónicas) estaremos este año participando junto a actores públicos y privados en la búsqueda de soluciones ante las amenazas y desafíos que está acarreando el fenómeno de los loteos.
Al mismo tiempo, creemos que es importante impulsar proyectos que consoliden Pucón como centro urbano lacustre con espacios públicos de calidad, áreas verdes, servicios y equipamiento para incentivar el habitar en zonas urbanas donde es posible desplazarse a pie o en bicicleta. Estos aspectos ayudarían a cuidar la naturaleza de la región y reducir emisiones contaminantes al concentrarse la población en un área urbana y compacta evitando la atomización de viviendas en zonas rurales de alto valor de conservación.
Esperamos sean muchos más los que se sumen este 2023 a ser agentes de cambio y promover juntos desde la innovación un desarrollo equilibrado y sostenible para Pucón. Soñamos con que nuestros hijos y nietos puedan habitar este maravilloso lugar conservando sus riquezas naturales y para lograrlo necesitamos hoy convocarnos y tomar acción.
Bernd Haller
Presidente Fundación Sustenta Pucón